Política De Localidades Aisladas Se Hace Realidad En La Araucanía

La novena región es la primera en el país en implementar la iniciativa.
Con la tramitación de la política de Zonas Aisladas, por parte del Gobierno Regional, partió el año 2012 en el ámbito de la gestión pública. Esta nueva política posibilitará el acceso a la flexibilización de los instrumentos de evaluación de proyectos para más de 400 localidades de toda La Araucanía.
La Novena Región es la primera a nivel país en terminar este proceso, iniciado en noviembre del año 2010, con la aprobación del Decreto Nº608 de la Subsecretaría de Desarrollo, Subdere, lo que derivó en un intenso trabajo por parte del Gore, que incluyó la realización de siete talleres comunales, dos talleres regionales, tres encuentros y la creación de un comité especial Ad-Hoc para la Política de Integración Territorial en el seno del Consejo Regional, que desarrolló diferentes sesiones en terreno.
El Intendente y Ejecutivo del Gobierno Regional, Andrés Molina, destacó que esta iniciativa, que busca la equidad social y aspira a lograr una equidad territorial real -y que es subsidiaria, excepcional, de soberanía y fortalece la descentralización-, se enmarca en la agenda descentralizadora que impulsa el Presidente Sebastián Piñera, que busca que de una vez por odas se puedan distribuir equitativamente los distintos instrumentos y la inversión regional, “no solamente desde Santiago a las regiones, sino también, al interior de las regiones, desde sus capitales, a las diferentes comunas, en especial aquellas que presentan más vulnerabilidad. Esta política se aplicará respecto de las localidades aisladas, que se encuentran geográficamente en dicha condición, con dificultades de accesibilidad y conectividad física, con una muy baja densidad poblacional, con dispersión en la distribución territorial de sus habitantes y con una baja presencia y cobertura de servicios básicos y públicos», explicó el Intendente Molina.
Las comunas más beneficiadas con esta nueva institucionalidad, que fue gestionada por la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional, corresponden a Lonquimay, Melipeuco, Curarrehue Saavedra y Toltén.
La máxima autoridad regional destacó que aquellas comunas o localidades que se encuentran en el paso de las localidades aisladas también van a tener beneficios como por ejemplo, en el ámbito de conectividad vial.
Por su parte, Claudio Cárcamo, Presidente de la Comisión Ad Hoc sobre Política de Integración Territorial del Consejo Regional, dijo que cada región le correspondió la elaboración de una política pertinente a su propia realidad, lo que en caso de La Araucanía se logró con creces.
«Se hizo un trabajo intenso con mucha participación de los equipos técnicos, de los alcaldes, concejales de todas las comunas y los consejeros regionales, logrando incorporar una cantidad importante de localidades que tienen un tratamiento especial, que hace justicia en los sistemas de evaluación de proyectos que hoy en día estaban desmejoradas en su condición respecto a otras localidades que estaban evaluando con el mismo parámetro», enfatizó Cárcamo. Además, agregó que “Hoy día tienen una evaluación diferenciada, una ponderación especial que le va a permitir, sin lugar a dudas, ir surgiendo a todas aquellas personas que están haciendo patria y soberanía en nuestra región, en lugares muy aislados, y donde no llegaban los avances tales como servicios públicos, vías de comunicación terrestre, Internet, luz eléctrica en muchos casos y agua potable».
El consejero Cárcamo, destacó que cada proyecto que estas localidades presenten a través de sus municipios al sistema de inversiones, serán evaluados en forma diferenciada a través de una ponderación especial por su condición.