Productores De Cebada Cervecera De La Araucanía Inician Acciones Legales En Contra De Maltexco

Se trata de una demanada de carácter legal ante el Centro de Mediación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Santiago por incumplimiento de contrato e indemnización de perjuicios y una denuncia ante la Fiscalía Nacional Económica por abuso de posición dominante en contra de Maltexco.
Más de 50 productores de cebada cervecera de La Araucanía iniciaron acciones legales en contra de la empresa Maltexco -a quien vendían este producto-, luego que la compañía se negará a comprar la producción 2013-2014, aduciendo la presencia de hongos en estos granos, de acuerdo a una clausula existente en el contrato.
Sin embargo, los productores de la región sostienen que si bien esta cláusula estaba estipulada nunca se había aplicado, porque se trata de hongos benignos. Es por eso que los agricultores han acusado a Maltexco de abuso de posición dominante por servirse de esta cláusula para no comprar la producción de cebada que ya estaba comprometida, incumpliendo el contrato firmado.
De esta manera, el estudio de abogados Franco y Compañía, en representación de este grupo de productores, ha comenzado dos acciones legales. Una de carácter legal ante el Centro de Mediación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Santiago por incumplimiento de contrato e indemnización de perjuicios y también una denuncia ante la Fiscalía Nacional Económica por abuso de posición dominante en contra la empresa Maltexco.
Al respecto, el abogado Rolando Franco, sostuvo que los agricultores firmaron un contrato con Maltexco, único poder comprador de cebada cervecera en el sur de Chile, el cual no fue respetado. “Se produjo un cambio en la interpretación del contrato, en el sentido de utilizar un parámetro que nunca formó parte de la compra del producto, que dice relación con los hongos (…) este cambio de criterio nos parece un abuso del único poder comprador, que se hizo durante la cosecha, el que modifica las reglas del juego en plena ejecución de los contratos”.
Por último, los agricultores afectados han cifrado en 20 millones de dólares las pérdidas por la no compra de la producción.