SAG Y Plan De Contingencia Ante Riesgo De Influenza Aviar

La influenza aviar es una enfermedad viral infectocontagiosa que afecta tanto a aves domésticas como silvestres. La influenza aviar es una enfermedad que no está en Chile. Esta enfermedad es exótica para nuestro país y de denuncia obligatoria.
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), se reunió con los productores avícolas de región de La Araucanía, con la finalidad de dar a conocer el Plan Nacional de Contingencia de Influenza Aviar ante un eventual ingreso de esta enfermedad al país.
El director regional (TyP), Eduardo Figueroa Goycolea, explicó que «en el hemisferio norte la situación de influencia aviar es de riesgo. En Estados Unidos ya se han registrado más de 220 focossacrificándose cerca de 48 millones de aves». Frente a este escenario Chile ha definido un plan de contingencia para evaluar el riesgo de introducción de esta enfermedad a nuestro país y en caso de ingreso activar las medidas para evitar su propagación», precisó la autoridad.
El encargado regional de Protección Pecuaria del SAG Araucanía, Waldo Brito Figueroa, sostuvo que la principal fuente de contagio de esta zoonosis es el contacto entre aves migratorias y aves comerciales. Por ello la importancia de que todos los productores y planteles avícolas conozcan la estrategia sanitaria que el Servicio ha definido ante un eventual ingreso de influenza aviar a Chile, ya que en caso de contagio la mortalidad es muy alta.
Estrategia
La estrategia cuenta con diversas acciones como son la vigilancia en lugares definidos de riesgo, en el caso de La Araucanía se intensificará el monitoreo al principal humedal de la región el Lago BudiLafkenmapu y sus áreas adyacentes. A esta zona llegan aves migratorias que podrían tener contacto con las aves de traspatio de pequeños productores y desde allí contagiar a los planteles avícolas. Por tal razón el encargado de protección pecuaria pidió a los productores denunciar cualquier situación en la cual se observen aves enfermas o muertas con el fin de detectar oportunamente la enfermedad.
Otra acción del Plan Nacional de Contingencia de Influenza Aviar son las medidas de bioseguridad que deben tener los planteles avícolas, a objeto de evitar el posible ingreso de la enfermedad. Entre las principales medidas sanitarias se encuentra: Impedir el acceso de personas y aves a los pabellones, ingreso sólo de aves de origen sanitario conocido, limpieza y desinfección de todas aquellas posibles fuentes de vehiculización del virus como vehículos, maquinarias, etc.
La Influenza Aviar es enfermedad viral que afecta tanto a aves domésticas como silvestres. Se propaga rápidamente por contacto directo de ave a ave o indirectamente cuando las aves están en contacto con superficies o materiales contaminados (ej. calzado, ropa, equipos, etc.).
Algunos de los síntomas son, postración y depresión extrema, tos, estornudos, diarrea, descoordinación, temblores, hinchazón de los senos frontal y parietal, edemas en la cabeza y elevada mortalidad. En la región hay 11 planteles lo que se traduce en cerca de 50 mil gallinas ponedoras.