Senador Eugenio Tuma Anuncia Su Rechazo a Ley Monsanto

 Senador Eugenio Tuma Anuncia Su Rechazo a Ley Monsanto

SenadorPPDTuma13parlamentario aseguró que esta ley sólo beneficia a las empresas que producen semillas, al vender un paquete tecnológico y monopolizar el mercado con semillas de propiedad exclusiva, normalmente más caras y de menor productividad. “Creemos que esta Ley representa una grave amenaza a nuestro campo, y queremos tener todos los votos para que ésta no prospere“, puntualizó.

El Senador PPD Eugenio Tuma informó que votará en contra del polémico proyecto de Ley de Obtentores Vegetales, más conocido como Ley Monsanto, que todavía no ha sido votada en el Congreso, por considerarla perjudicial para el campo chileno, especialmente para los pueblos originarios y pequeños agricultores.

El legislador de La Araucanía manifestó su rechazo argumentando que dicha ley, que se deriva del Convenio UPOV, no garantiza la excepción de privilegios que tienen éstos, ya que esta propuesta “amplía los derechos de propiedad intelectual sobre las semillas pertenecientes a grandes corporaciones y convierte en algo ilegal para los agricultores el guardar e intercambiar su propia semilla”, afirma.

Por otro lado, aseguró que esta ley sólo beneficia a las empresas que producen semillas, al vender un paquete tecnológico y monopolizar el mercado con semillas de propiedad exclusiva, normalmente más caras y de menor productividad. “Creemos que esta Ley representa una grave amenaza a nuestro campo, y queremos tener todos los votos para que ésta no prospere“, puntualizó.

En efecto, la controvertida iniciativa sólo se ha aprobado en la Comisión de Agricultura, pero todavía no ha sido llevada a votación en el Senado, por lo que el parlamentario espera que se cuente con todos los votos necesarios para rechazar esa ley, e hizo un llamado a todos los parlamentarios, tanto de Gobierno como de oposición, a votar en contra.

Cabe señalar que si bien el parlamentario en su momento aprobó el Acuerdo Internacional denominado UPOV del año 1991, destacó que hay una diferencia enorme entre ratificar un tratado internacional suscrito por Chile y aprobar una ley nacional, que con la excusa de permitir la ejecución del tratado en la práctica genera una desprotección a los derechos de los chilenos que viven del agro.

Por último, el senador señaló que la polémica ley se contrapone a otros instrumentos internacionales, como el  Convenio 169, pues no contempla el derecho a partición y consulta de los pueblos indígenas en aquellos asuntos públicos y medidas que le afecten, así como no establece con claridad el deber del Estado de  proteger  el patrimonio genético. 

También puedes leer

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *