Senador Quintana y Doctor Celis Denuncian Colapso En Red De Salud y Hospital Regional


El parlamentario además informó que condicionará su voto en proyecto que permite venta de medicamentos en supermercados.
El senador Jaime Quintana junto al director del Centro de Estudios de Asuntos Ciudadanos CEACIS, doctor Ricardo Celis, denunciaron el preocupante colapso de la red hospitalaria, en particular en la Araucanía Norte y en el Hospital Regional, doctor Hernán Henríquez Aravena, además de entregar información respecto al proyecto que permitiría la venta de medicamentos en supermercados.
Según indicó el senador el colapso y la falta de camas del principal centro asistencial de la región, repercute en los hospitales de otras comunas y por supuesto en la calidad de la atención de los pacientes, además de aumentar las listas de espera sobretodo en cirugías. Esta situación se vio agravada después de la reducción de 200 camas en el hospital regional producto del terremoto, lo que incluso llevo, por estos días, a los seis jefes de turno de la urgencia adultos a presentar su renuncia.
En tanto el doctor Celis indicó que “el mayor damnificado del terremoto en la región de la Araucanía fue la salud pública y hemos visto que no ha habido una respuesta a esa situación de urgencia y daño, lo que se ha expresado en el colapso de los servicios de urgencia, el sistemas de cirugía y la atención programada. La Araucanía y Temuco se merecen tener, a lo menos, el mismo número de pabellones que tenía antes del 27 de febrero, pero con un estándar mayor”.
El senador Quintana además informó respecto del proyecto que permitiría la libre venta de aproximadamente 300 medicamentos sin recetas, en supermercados y otros comercios minoritarios como bombas de bencinas, indicando que está dispuesto a evaluar la iniciativa siempre que incluya indicaciones que puedan beneficiar a la población de más escasos recursos del país. Como la venta de medicamentos en los consultorios.
Según explicó el legislador “esto podría reducir los precios, ya que en la actualidad estos recintos de salud acceden a medicamentos desde la Cenabast a un precio costo más un 6% de recargo, por lo que incluso si subieran a un 10% ese precio, sería más conveniente que el precio que ofrecen las farmacias, contribuyendo además a garantizar el stock y la entrega gratuita de los medicamentos establecidos”.