Senador Tuma Entregó Su Total Respaldo a Ley Antidiscriminación

Resaltando la discriminación y persecución de las minorías y sobre todo de los pueblos originarios, dio el Senador Eugenio Tuma su total respaldo a la ley antidiscriminación que estuvo marcada por incidentes en las tribunas del Senado de parte de algunos sectores religiosos del país.
El parlamentario sostuvo que Chile es un país multicultural, diverso y multirracial que debe respetar e incluir a todos por igual, sin distinción alguna donde la democracia y la tolerancia son los valores transversales frente a la dura discriminación que han sufrido históricamente los pobres, las mujeres, las personas con discapacidad, la personas con distintas opciones sexuales, el pueblo mapuche y extranjeros residentes en Chile, entre otros sectores de nuestra sociedad nacional.
Tuma agregó que “queremos construir un país más inclusivo y justo y este texto legal apunta en esta dirección”.
Respecto a las preocupaciones del mundo evangélico, precisó el parlamentario de La Araucanía “esta no es una ley que les limitará sus derechos a la libertad religiosa, ni limitará la libertad de culto que tantas luchas les ha costado. Sí, mantendrán su derecho a la libertad de prédica y sus valores en torno a la ética. Lo que esta ley sancionará, subrayó, es a quienes usan el estrado o simplemente la calle para promover el odio a las personas que son diferentes”.
El proyecto aprobado, informo el Senador Eugenio Tuma, instaura un mecanismo judicial que permite restablecer eficazmente el imperio del derecho, toda vez que se cometa un acto de discriminación arbitraria. Se aprobó además una indicación que incluye la identidad de género, concepto que se repuso en la iniciativa.
Código Penal
En relación a la nueva agravante penal que se introduce en el Artículo 12 del Código Penal, Tuma explicó que por cometer el delito, por motivos racistas u otra clase de discriminación arbitraria referente a la ideología, opinión política, religión o creencias, etnia o grupo social al que pertenezca, orientación sexual, edad, filiación, apariencia personal o discapacidad que padezca, esta circunstancia deberá siempre ser materia de investigación por parte de los fiscales y de consideración por los jueces cuando la persona de la víctima pertenece a alguno de estos colectivos minoritarios, lo que es especialmente relevante en nuestra Araucanía en relación a la persecución de los delitos cometidos contra mapuche sean estos cometidos por particulares o por agentes del Estado.
De este modo, la iniciativa que concitó el interés de diversas organizaciones sociales que están a favor y en contra, quedó en condiciones de cumplir su tercer trámite, en la Cámara de Diputados.