27 septiembre, 2023

Senador Tuma Propone Que Estado Expropie Terrenos Necesarios Donde Se Ubican Fuentes De Agua Potable Rural

 Senador Tuma Propone Que Estado Expropie Terrenos Necesarios Donde Se Ubican Fuentes De Agua Potable Rural

torre de agua potable rural.
Según, el Senador es el Estado el que debe intervenir en un tema vital y que es un derecho humano.

Con el objetivo de disminuir el déficit de acceso al agua que existe en la Araucanía el cual asciende a un 75% en el sector rural, que es equivalente a unas 60 mil viviendas, el Senador Eugenio Tuma y el Consejero Regional Hilario Huirilef, propusieron para asegurar la disponibilidad de los terrenos que tienen las fuentes de agua, que estos sean expropiados por el Estado para garantizar el acceso al vital recurso y así destrabar los cerca de 190 proyectos de agua potable rural en La Araucanía.

Así lo manifestó el parlamentario, expresando que “en la región no existe falta de recursos, ni falta de proyectos, estos están disponibles, lo que sucede que el entorpecimiento existe cuando el terreno donde el estudio de pre-factibilidad ha detectado la fuente de agua o donde debe emplazarse el estanque, son terrenos privados o de terceros, quienes venden, comercializan y especulan con el precio frente a la directiva del comité de agua potable rural, quienes no cuentan con los recursos para materializar dicha transacción y posterior tramitación jurídica para que el terreno finalmente se transfiera a nombre del comité”. En esta situación se encuentran 102 comités de APR en la Araucanía.

Al respecto, el Consejero Huirilef sostiene que “aplicando el mismo espíritu de la expropiación que hace Obras Públicas para habilitar un camino o carretera, esa misma lógica y con mayor razón tratándose del derecho al humano al agua, se debe autorizar la expropiación a petición del MOP o Gobierno Regional, de los terrenos necesarios para materializar los proyectos de agua potable y posteriormente se traspase a título gratuito el terreno donde esta la fuente de agua o la torre de almacenamiento a los diversos Comités de Agua Potable”.

Asimismo, el Senador Tuma sostiene que “el Estado debe tener una participación más activa, lo que permitiría liderar estos procesos, generando con ello mayor dinamismo en un área tan sensible como es asegurar el acceso al agua potable, lo que tiene un gran impacto sobre la salud y agricultura, viabilizando procesos productivos para los pequeños agricultores mapuches y no mapuches”.

Casos

Entre los 102 proyectos entrampados, están a modo de ejemplo, San Ramón, donde su comité debe reunir 11 millones de pesos para comprar a un privado el terreno donde esta ubicado el pozo de agua, en eso llevan cerca de 20 años. Por otra lado, esta Monteverde en Temuco y Coi-Coi en Carahue, quienes están paralizados en la tramitación del mejoramiento de su proyecto, debido a que el terreno donde esta la fuente de agua, bocatoma, o estanque, pertenece a un privado que tiene en venta su terreno.

Es por ello, explicó el Senador Tuma, que es el Estado el que debe intervenir en un tema vital y que es un derecho humano, “esto no se debe resolver entre privados, sino que el Estado debe garantizar el acceso al agua expropiando estos terrenos, los que deberían pasar a dominio transitorio de Obras Públicas y después de culminado el proyecto transferirlo al comité de Agua Potable Rural”.

 

También puedes leer

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *