Senador Tuma y Ley De Pesca: “Es Inaceptable Que Se Nieguen Derechos Ancestrales a Pueblos Originarios”

“Están apurados en aprobar una norma que protege a las grandes empresas pesqueras”, dijo el legislador de la Araucanía ante el rechazo de la indicación para reconocer derechos ancestrales.
El Senador Eugenio Tuma criticó a los senadores que han conformado una nueva mayoría, quienes rechazaron la indicación que presentó en la ley de pesca para incorporar el reconocimiento del derecho ancestral que los pueblos indígenas, particularmente los lafkenches, tienen sobre los recursos pesqueros.
Es lamentable que se rechace en la ley de pesca los derechos que tienen los pueblos originarios que son anteriores a la instalación del Estado de Chile, son consuetudinarios, originados en el uso y costumbre para los Lafkenches en las regiones del Biobio, Los Ríos y La Araucanía”.
“El gobierno y los parlamentarios de la alianza no tienen problema en reconocer derechos históricos de las industrias, asegurar los recurso por 20 años y si cumplen la ley renovarlos por 20 más y así en forma infinita, pero buscan cualquier excusa para impedir que se reconozcan los derechos a los recursos pesqueros de los pueblos indígenas, sentenció el Senador Eugenio Tuma.
“La ley Lafkenche reconoce un espacio, un área, un plan de administración, pero los pueblos indígenas requieren que se garantice el derecho al acceso a los recursos. El país no comprende como existe tanta preocupación por la industria y tanta traba para reconocer derechos elementales de los pueblos origianrios. El que exista una ley indígena y una ley lafkenche no garantiza el acceso los recursos, es como si se entregaran concesiones mineras sin derecho a extraer cobre”, sentenció Tuma.
Agregó que “siempre hay excusas para rechazar las normas que reconocen los derechos de los pueblos indígenas, sea en la Constitución o en la ley de pesca, aquí hay un sector político que no quiere reconocer la diversidad étnica y cultural expresada en los Pueblos Indígenas, y esta exclusión es la base de los conflictos de reivindicación que afectan la paz social.
Por último, Tuma anunció que recurrirá al Tribunal Constitucional porque el Gobierno ha negado el derecho a consulta de los Pueblos Indígenas reconocido en el Convenio 169 y ha incumplido el deber que tiene el Estado de Chile de incorporar su opinión en las materias que les afectan. “Aquí no hubo consulta por la incapacidad y falta de voluntad del Gobierno de generar un mecanismo y por eso se niegan a reconocer los derechos de los Pueblos Indígenas en esta ley. Están apurados en aprobar una norma que protege a las grandes empresas pesqueras”, concluyó.