25 septiembre, 2023

Seremi Del Medio Ambiente Mide Humedad En Leñerías Formales De Temuco y Padre las Casas

 Seremi Del Medio Ambiente Mide Humedad En Leñerías Formales De Temuco y Padre las Casas

MedicinHumedadLeaTcoPLC14El control se realiza mensualmente para elaborar la nómina que también se entrega al Sernac con información de leña con menos del 25% de humedad.

Es un hecho que las principales ciudades del centro-sur de Chile, desde Santiago a Coyhaique, se encuentran afectadas por el aumento de las concentraciones de MP 2,5 durante un importante período del año, centrado principalmente en los meses de invierno, lo cual significa un alto riesgo para la salud de las personas que se exponen por períodos prolongados de tiempo a esta contaminación.

El origen de este problema radica principalmente en la combinación de diversos factores. Entre ellos el intenso uso de sistemas de combustión residencial de leña unitarios de baja eficiencia, la deficiente aislación térmica de las viviendas, el uso de leña con contenidos de humedad superiores a los definidos, en tamaños excesivamente grandes así como una incorrecta operación de los calefactores y cocinas.

Para apuntar al origen, la Secretaría Regional del Medio Ambiente, realiza mensualmente un catastro de las leñerías establecidas formalmente cuya leña cumple con el porcentaje de humedad permitido, que es máximo del 25%.

“Este es una medición absolutamente voluntaria –no es fiscalización- que hacemos para que la ciudadanía a través del Sernac, de la página del ministerio y otros canales de información, sepa dónde va a encontrar leña que cumple con la norma. Estamos empeñados en educar a la población y así como la mayoría entiende que la leña no puede tener más de un pocentaje determinado de humedad, que también entienda que es fundamental que usen bien sus calefactores, abriendo el tiraje al encender fuego y mantenerlo así al menos por 10 minutos, y en lo posible, mantener siempre una llama viva”, dijo el Seremi del Medio Ambiente, Marco Pichunmán Cortés.

Esfuerzos

Para el Seremi Pichunman, los esfuerzos de las autoridades pertinentes se centran en lograr un uso correcto de los sistemas de calefacción unitarios. “Esta es una tarea a la que como autoridades tanto ambiental como de salud hemos dedicado esfuerzos de manera permanente. Es fundamental que ciudadanía sepa que la condición básica es contar con un combustible de calidad, entendiendo como calidad el que sea seco (humedad inferior a 25%) y de un tamaño adecuado (diámetro de los trozos de leña no mayor a 15 cm) para una correcta combustión”, recalcó Marco Pichunmán.

El objetivo de esta acción de control, además de actualizar una nómina que se pone a disposición de la ciudadanía los primeros días de cada mes, es generar condiciones que permitan acortar la brecha entre los actual calidad de leña comercializada en la intercomuna de Temuco y Padre Las Casas y la ideal calidad de leña son los elementos centrales de la medición.

Por su parte, el ingeniero forestal Jan Köster, de Maderas Nalcahue, que se sometió como todos los meses voluntariamente a la medición, confirmó que en un escenario “donde una gran proporción de la leña comercializada se transa en el mercado informal y donde el consumidor no dispone de información objetiva que le permitan tomar decisiones informadas, es necesario establecer mecanismos que contribuyan a transparentar y entregar objetividad a los consumidores”, refiriéndose a la lista que elabora la seremi del Medio Ambiente.

Finalmente, el Seremi Marco Antonio Pichunmán acotó que en el escenario actual de las ciudades de Temuco y Padre las Casas, donde se combinan medidas como el recambio de estufas y el aislamiento térmico de viviendas, con medidas restrictivas al uso de leña impuestas por la autoridad sanitaria a través de la Alerta Sanitaria, “se justifican aún más las acciones de difusión que permitan orientar a la ciudadanía respecto de las conductas correctas que deben adoptar los usuarios para reducir emisiones… Pensamos que en el marco del PDA vamos a realizar una fiscalización muy pronto a quienes comercializan leña de manera informal, causando un tremendo daño al aire que todos respiramos”, puntualizó.

Durante los meses de otoño e invierno, son entre 45 y 50 las leñerías que se someten a mediciones de la humedad de la leña que comercializan. De ellas, no más de 25 cumplen con la norma que les permite entrar en la nómina de leñerías habilitadas que elabora la seremi del Medio Ambiente.

También puedes leer

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *