Serio Conflicto Entre Comunidad Mapuche Y Comités Habitacionales En Padre Las Casas

La concejala de Padre Las Casas, Ana María Soto, denunció un conflicto entre vecinos que postulan a viviendas a través de tres comités habitacionales y una comunidad mapuche de Padre Las Casas.
Todo luego que el Serviu adquiriera un terreno durante la administración anterior para construir viviendas sociales, siendo justamente un lugar que es reivindicado por los comuneros, por mantener derechos ancestrales en los mismos, lo que generado un serio conflicto.
La concejala explicó que todo comienza en 2013, cuando el primer comité involucrado y justamente uno de los que ella misma colaboró para formar, el «Nuevo Horizonte», compuesto por 74 familias de esa comuna, reciben sus subsidios habitacionales y para el que las autoridades de vivienda de la época deciden adquirir un terreno en el sector Pulmahue, aledaño al bypass de Padre Las Casas, muy cerca de la comunidad Ignacia Ñancurrai.
Finalmente se incorporaron otros dos comités a la compra, totalizando 207 familias y se adquirió un terreno de aproximadamente 14 hectáreas, pero cuando llegó el momento de preparar la construcción, los postulantes a viviendas comenzaron a enfrentar la rotunda oposición de los comuneros mapuches, quienes, en su calidad de miembros de los pueblos originarios, aseguran ser los verdaderos propietarios del terreno.
Víctor Lemun, werken de la comunidad Ignacia Ñancurrai, explicó que sus ancestros residían desde hace muchos años en ese lugar y en el año 1900 recibieron un título de merced por 148 hectáreas, siendo dividido en 53 parcelas. «Hoy en día estamos reducidos a 10 hectáreas de las 148, y en esas 10 hectáreas viven poco más de 10 familias; el resto fueron usurpadas desde 1940, cuando el gobierno le quitó esas tierras a nuestros ancestros», sostuvo el dirigente.
«El error que cometió el Serviu fue pasar por alto las leyes y el Convenio 169, que obliga a la participación de las comunidades mapuches, se debe preguntarle si desean tener poblaciones junto a sus comunidades, si quieren que se les urbanicen, etcétera, porque aunque ahora esas tierras estén en manos de privados, siguen siendo ancestrales para nosotros», aseguró Lemún, subrayando que el ánimo de su comunidad es llegar a un entendimiento sin violencia, pero adelantó que tampoco aceptarán que sus derechos sean atropellados. «Se gatillaría un `conflicto mapuche´ en este sector», afirmó el dirigente.
PROPUESTA
Por ello y tras participar en una reunión junto a la seremi de Vivienda, Romina Tuma, dirigentes de los comités, líderes mapuches y autoridades de Padre Las Casas, la concejala Ana María Soto anunció que los comuneros, conscientes de la necesidad de casa propia de las familias que componen estos tres comités, finalmente presentaron una propuesta donde aceptan que se construya una población en los que consideran sus terrenos, pero solicitan la entrega del 58% del terreno adquirido por el Serviu y que en el resto se construyan las viviendas, para que así las familias no pierdan sus subsidios habitacionales.
Ana María Soto puntualizó que los comuneros mapuches desean utilizar estas tierras para levantar espacios ceremoniales de acuerdo a su cultura y que si bien, conforme a la ley, hoy en día se podrían construir las viviendas en los terrenos en disputa, ello causaría inexorablemente un conflicto entre las familias de los comités y sus vecinos mapuches.
Tras esta reunión, realizada este sábado en el municipio de Padre Las Casas, se acordó realizar un nuevo encuentro el jueves 4 de septiembre, donde se continuará negociando para encontrar una salida al conflicto.