Servicio De Salud Conmemora Día De La Lactancia Materna

La información fue confirmada en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna que conmemora el Servicio de Salud Araucanía Sur y la Seremi de Salud.
La Organización Mundial de la Salud, OMS definió como lema 2010: “Paso a paso hacia una atención humana del nacimiento y la lactancia”. La nutricionista asesora del Servicio de Salud Araucanía Sur, Mónica San Martín, precisó que la lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. “Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud. En el caso del Servicio de Salud Araucanía Sur así ocurre. La OMS recomienda el calostro, que es la leche amarillenta y espesa que se produce al final del embarazo, como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida, y se recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida”, comentó la referente.
Beneficios de la leche materna
A su vez, la nutricionista, destacó que la lactancia natural proporciona beneficios tanto a la madre y al niño, así como también, a toda la sociedad. Existen ventajas nutricionales, inmunológicas, económicas e importantes beneficios en el desarrollo psicosocial del niño. “Se recomienda que el niño reciba leche materna en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida y que constituya parte importante de la alimentación hasta los dos años”. Las curvas de crecimiento confeccionadas a partir del peso y talla de niños alimentados con leche materna exclusiva los primeros seis meses de vida, muestran un crecimiento superior al de las de referencia basadas en los pesos de niños con lactancia mixta o artificial.
Asimismo, se recordó que los niños amamantados son más activos, presentan un mejor desarrollo psicomotor y mejor capacidad de aprendizaje. También se ha demostrado que niños prematuros alimentados con leche materna tienen un coeficiente intelectual, medido a los ocho años, significativamente superior a los que no recibieron leche materna.
Investigaciones recientes muestran una mayor agudeza visual entre los niños que fueron amamantados comparados con los alimentados con fórmula. También se recordó que al amamantar, el contacto piel con piel favorece el apego y estimula la creación de vínculos de amor y seguridad entre la madre y el niño; permitiendo que éste afirme su presencia como persona a través de la interacción con su madre.
Es por ello que se considera que la interacción del niño o niña durante los primeros días, semanas y meses con sus padres, y la formación de las bases de su personalidad y seguridad en sí mismo, está estrechamente ligada al amamantamiento.