Sin Abastecimiento De Agua Para Consumo Humano Se Encuentran Miles De Familias De La Cordillera De Nahuelbuta

Unas 3 mil familias campesinas y mapuches de la cordillera de Nahuelbuta en la provincia de Malleco, se encuentran sin abastecimiento de agua para bebida debido a las sequías y las plantaciones forestales, que han hecho necesario que durante todo el año los municipios los abastezcan mediante camiones aljibes que por la dispersión y la falta de recurso no dan abasto para atender la necesidad.
Los alcaldes de Los Sauces, Ramón Vilches, y Lumaco, Manuel Painequeo, señalaron que disponen de un solo camión aljibe y hacen un llamado a las autoridades para que entreguen más recursos para la compra de estanques de almacenamiento y la contratación de un mayor número de camiones. Al mismo tiempo responsabilizan a las empresas forestales por el daño medioambiental provocado al plantar especies introducidas, como los eucaliptos y pinos que han secado las napas subterráneas.
“Tenemos sin agua a muchas comunidades, las estamos abasteciendo con camiones aljibes e incluso en pleno invierno, en un año más o menos seco, tuvimos que distribuir aguas en las comunidades. Con un camión no fuimos capaces”, indicó el edil de Los Sauces. En tanto, la primera autoridad comunal de Lumaco sostuvo que “en la comuna ha ido en aumento. Tenemos cerca de 1.500 familias afectadas. Prácticamente hemos distribuido agua en la comuna durante todo el año y en el territorio también tenemos varias empresas forestales que han aumentado la crisis de este recurso vital. De alguna forma mitigar este problema ambiental que han generado las plantaciones exóticas”.
Otras de las dificultades que se generan por la falta de agua señaló el alcalde de Traiguén, Rigoberto Osses, es la perdida en la agricultura de subsistencia y ganadería. “Tenemos dificultades no tan sólo en la producción de subsistencia de agricultura, sino que también de la ganadería; ya las personas no pueden seguir teniendo animales producto que no hay agua, no hay pasto y esa es la situación que tenemos especialmente en las comunidades mapuches”.
Las autoridades comunales plantean soluciones más permanentes, como la construcción de embalses y pozos profundos de 30 metros, para lo cual se requiere la voluntad del Gobierno en destinar los recursos y solucionar un problema que se arrastra por años.