Solicitan a Fontaine Reponer Urgencia a Ley De Medicamentos Venta Directa

Esta mañana los diputados de la Alianza José Manuel Edwards (RN) y Mónica Zalaquett (UDI), se reunieron con el ministro de Economía Juan Andrés Fontaine, con el fin de solicitar al Gobierno reponer la suma urgencia a iniciativa que permite la venta de medicamentos sin receta médica en locales comerciales además de las farmacias.
Para los parlamentarios es fundamental que dicha iniciativa prospere para así lograr de una vez por todas transparentar el mercado farmacéutico, evitar nuevos casos de colusión y proteger el bolsillo de todas las personas. La iniciativa abarca más de 400 tipos de medicamentos, por ejemplo: vitaminas, paracetamol, aspirinas, entre otras. “Los consumidores podemos elegir entre medicamentos de venta directa que no causan daños y que pasan por ISP”, explico Mónica Zalaquett.
“Este proyecto de ley permitiría bajar los precios de medicamentos, generar más competencia en el mercado y evitar la colusión de las grandes cadenas. Es sin lugar a dudas una iniciativa que protegerá a los consumidores en el más amplio sentido de la palabra”, comentaron al respecto José Manuel Edwards.
En la actualidad hay una farmacia por 9 mil habitantes, mientras que en España (por ejemplo) por cada una farmacia hay 3 mil personas. En este sentido, dicha iniciativa permitiría mejorar la cobertura, ya que las 2.000 farmacias existentes no alcanzan a cubrir las necesidades de las comunas rurales y gracias a esta ley podrían acceder a medicamentos en otro tipo de locales con normas básicas de seguridad e higiene.
“Solo en Santiago existen 4 farmacias que atienden las 24 horas, de concretarse el proyecto aproximadamente 400 locales quedarían habilitados para ofrecer medicamentos de venta directa las 24 horas del día”, explico Edwards.
En mayo de 2008 comenzó una investigación por una colusión de precios entre las mayores cadenas farmacéuticas chilenas, tras una denuncia del Ministerio de Salud. Durante la investigación se detectaron alzas concertadas en los precios de 222 medicamentos, preferentemente para tratar enfermedades crónicas. La Fiscalía Nacional Económica presentó un requerimiento contra las tres cadenas en marzo de 2009, a reconocer los hechos que se le imputaban, por lo que recibió una multa cercana al millón de dólares.
“La ex presidenta Bachelet habló del caso en su cuenta anual, el 21 de mayo de 2009. Recalcó en su discurso la molestia frente al actuar de dichas empresas e informo que se había enviado un proyecto de ley al parlamento para penar con cárcel los delitos de colusión de precios, y que estaban haciendo las gestiones para que las farmacias estuvieran obligadas a mantener un stock de 250 medicamentos genéricos de venta sin receta médica en estantes al alcance de los clientes, y publicar una lista con sus precios. Sin embargo, nada de esto ocurrió y hasta la fecha nada se ha hecho”, sentenciaron Zalaquett y Edwards.
El Ministro accedió a la propuesta de los parlamentarios y prontamente el proyecto de ley contara con suma urgencia para su tramitación.