7 diciembre, 2023

Tecnología y Programas De “Buena Vecindad” Marcan La Pauta Del Sector Forestal En La Araucanía

 Tecnología y Programas De “Buena Vecindad” Marcan La Pauta Del Sector Forestal En La Araucanía

Intendente y Director de CONADI, junto a trabajadores mapuches.
El Director Nacional de CONADI junto al Intendente de La Araucanía, conocieron experiencia de trabajo forestal con el mundo mapuche.

La Araucanía se sigue consolidando en el país como una de las regiones con mayor producción forestal. Según información de la Corporación Chilena de la Madera, la superficie potencial de forestación se estima en 500.000 hectáreas, concentrada mayormente en manos de pequeños y medianos propietarios.

Por otro lado, se considera que en La Araucanía hay ocho comunas eminentemente forestales, en cuanto a su actividad económica se refiere. Hablamos de Ercilla, Traiguén, Lumaco, Purén y Los Sauces en la Provincia de Malleco, y Galvarino, Nueva Imperial y Chol Chol en la Provincia de Cautín.

Se trata de comunas en que, coincidentemente, tienen una alta tasa de población indígena. Por ello, las empresas forestales innovaron en un modelo en que trabajadores mapuche se suman a esta racha productiva.

La empresa Forestal Mininco lleva varios años trabajando de esta manera. “Esto forma parte de los programas de empleo de Mininco. Parte de la sustentabibilidad del negocio es entregar trabajo a los vecinos de nuestras faenas. Ellos son parte de la cadena productiva. Además estamos enfocados en un programa de buena vecindad que busca generar otras rentabilidades sociales, entregando capacitación, educación y empleo”, explica Augusto Robert, Gerente de Asuntos Públicos de Mininco.

El director nacional de CONADI, Jorge Retamal, junto al intendente de La Araucanía, Andrés Molina, conocieron en terreno esta experiencia en los bosques ubicados en la comuna de Collipulli. “Esto es una gran señal. Aquí se vive una experiencia importante porque por muchos años la relación entre las empresas forestales y el mundo mapuche no era la mejor. Mininco ha entendido que la sostenibilidad se realiza con la participación de las comunidades. Hoy la empresa genera más de mil puestos de empleos para mapuche”, dijo.

“Conocimos cómo han implementado buenas prácticas laborales. Revisamos los niveles de sueldo y la participación que tienen las personas en la empresa. Ya no se habla de tomar medidas de mitigación para el mundo mapuche cuando se instala una empresa forestal al lado –como antes- sino que se piensa en el desarrollo personal, la educación y en crear oportunidades. Es un ejemplo para que otras empresas hagan lo mismo”, agregó Retamal.

Tecnología de punta

Revolucionario equipo astillador.
La innovación es –sin duda- el secreto de muchos negocios. Las autoridades regionales conocieron la unidad de cosecha forestal más mecanizada que se conoce en el mundo.

Se trata de un equipo que voltea los árboles, luego un skidder o tractor forestal los trae hasta un revolucionario equipo astillador. Árboles completos, con ramas y corteza, ingresan a la máquina para quedar convertidos –en sólo minutos- en chip o astilla para generar celulosa. El mismo aparato se encarga de eliminar las partes inútiles del árbol.

El destino final es la planta Santa Fe de Nacimiento. “En sólo 10 minutos tenemos una capacidad de procesamiento de 30 toneladas de chip. Estamos combinando procesos muy manuales, dando trabajo a nuestros vecinos, con una mecanización altamente tecnológica en la etapa final”, explica Rodrigo Hermosilla, Gerente de Operaciones de Forestal Mininco.

 

También puedes leer

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *