• 25 de diciembre de 2024

Tejedoras Mapuche Rompieron Récord Del Telar Más Grande Del Mundo En Puerto Saavedra

 Tejedoras Mapuche Rompieron Récord Del Telar Más Grande Del Mundo En Puerto Saavedra

• El tejido de 900 metros de largo y 50 centímetros de ancho fue reconocido como la pieza más grande del mundo de este tipo y logró superar el récord establecido en 2017 por 322 tejedoras en China.

Con un Llellipun (ritual mapuche que representa el comienzo de un ciclo) se inició la ceremonia donde un grupo de mujeres chilenas y argentinas lograron un hecho inédito en nuestro país: el primer récord mundial llevado a cabo por tejedoras mapuche.

En total fueron 426 las mujeres, de 88 comunas del país más una delegación de Argentina, que formaron parte de la iniciativa “Ngüren 1km” que consistió en tejer un telar de 900 metros de largo y 50 centímetros ancho, y que este sábado 21 de mayo fue reconocido como la pieza más grande del mundo en su categoría.

Tras realizar el ritual mapuche, las tejedoras comenzaron a unir las piezas que ellas mismas habían comenzado a hilar. Fueron horas de trabajo para que luego se certificara que el telar que representa un Relmü, arcoíris en mapuzugun, y las 426 tejedoras finalmente superasen el récord anterior establecido en 2017 por 322 tejedoras en China.

Una de las mujeres que participó de ese inédito hito fue Rosa Reinao, del Lof Caillin en Collipulli. Ella afirmó estar orgullosa y feliz de haber formado parte de este hecho, explicando además que es la única de cinco hermanas que teje en su familia. “Feliz de compartir experiencias, aprender de otras lamgen (hermana en mapuzugun) y muy contenta de ver toda esta organización. Es un privilegio estar aquí y haber sido invitada. Aprendí a tejer hace siete años y seguí trabajando. Aparte de hacer telar soy modista y he ido actualizando el tejido para que la gente lo vaya conociendo, he hecho bolsos y carteras con el diseño del telar”, afirmó Rosa.

La iniciativa, que debió ser aplazada debido a las restricciones sanitarias, fue impulsada por la Fundación Chilka, en colaboración con CMPC, municipios, universidades y el Gobierno de Chile.

Unión y diálogo

Conmovido y emocionado se mostró el presidente de Fundación Chilka, Ariel Traipi, quien impulsó desde sus inicios esta iniciativa. “La verdad es que ha sido un trabajo mancomunado de dos años y medio que hoy se corona con una puesta en escena formidable. Esta es un reflejo de la capacidad de unión y de dialogo que existe entre el mundo mapuche, el mundo público y el mundo privado. Todo lo que hemos realizado aquí ha sido un trabajo que nace desde el interior de nuestro pueblo mapuche, así que eso a mi gusto es un reflejo de la mancomunión”, sostuvo.

A la costanera de Puerto Saavedra llegó también la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, quien agradeció la invitación a participar del evento. La autoridad sostuvo que “como Ministerio trabajamos por el relevo del trabajo y conocimiento de la mujer, pero no solamente que se reconozca esa labor, si no también que se reconozca muchas veces la sabiduría que hay en las mujeres. Dentro de la cultura mapuche, tenemos un rol importantísimo, no solamente desde el mundo medicinal como son nuestras autoridades ancestrales, las machi, si no también desde la sabiduría que somos trabajadoras y cuidadoras, no solo de la familia, también de la naturaleza, mucho kimün (conocimiento en mapuzugun) está alojado en las mujeres” explicó.

Cumpliendo un sueño

“Estamos cumpliendo una idea, un sueño, que nació hace mucho tiempo. Como mapuche decimos que estamos reconstruyendo nuestro Wallmapu a través del telar, del trabajo, el arte y el conocimiento de nuestras mujeres mapuche, quienes lo han hecho por generaciones y creemos que hay que seguir haciéndolo para las futuras generaciones, para que nuestro pueblo siga vivo”, expresó el alcalde de la comuna de Puerto Saavedra, Juan de Dios Paillafil.

En tanto, Ignacio Lira, subgerente de Asuntos Corporativos de CMPC, indicó que “como empresa tenemos vecindad con más de 400 comunidades mapuche y es a través de esa vecindad que hemos podido conocer su identidad, su riqueza, cultura y arte. Este hito tan importante, en el cual se logra dar cumplimiento al primer récord mundial del pueblo mapuche, es un evento que busca poner en valor esa identidad y riqueza, no solamente para la región y el país, sino también a todo el mundo”.

Tras la certificación de este hito, el telar será expuesto en el Museo Ferroviario de Temuco. Luego será dividido en cuatro partes que se distribuirán por el país y, algunos, buscarán ser expuestos en distintos espacios en el mundo, tales como el Museo de Louvre o el Foro Permanente de las Naciones Unidas.

COMUNICACIONES FUNDACIÓN CHILKA

Juan Carlos Stone

Noticias Relacionas