Tirúa Continúa Trabajando Por La Reconstrucción Tras Terremoto y Tsunami

Así lo constituye el ejemplo de esfuerzo y superación de la Asociación de mujeres indígenas textileras “Relmu Witral” de Tirúa, que congrega a más de 180 socias que en su mayoría viven en zonas rurales de dicha comuna costera.
Ellas durante el pasado terremoto perdieron su sede social que resulto destruida por el moviendo telúrico y el embate de las olas, inmueble que habían inaugurado con gran esfuerzo recién el 14 de enero del presente año.
Los principales daños fueron en el piso y las bases de la sede, para lo cual aún les falta un millón y medio de pesos, se perdió la lana que estaba almacenada, algunos computadores y todo el material de difusión que incluía folletos, catálogos, bolsas ecológicas, etiquetas y postres.
Sin embargo, tras el golpe psicológico inicial, tanto las socias como sus familias comenzaron a cooperar en labores de limpieza, contrataron maestros para la reconstrucción, y siguieron funcionando a pesar de una obvia baja en la producción debido a problemas de transporte y conectividad.
A la espera de recuperar todo lo perdido, las dirigentas y sus socias no se detienen, y transmiten este mismo mensaje a otros afectados por la catástrofe. “Lo único que queda es trabajar y trabajar, no seguir lamentándose, en especial nosotras las mujeres, que siempre reflejamos el ánimo de nuestras familias. Nadie se puede quedar esperando hasta que llegue la ayuda”, afirmó su dirigenta María Angélica Pérez Pilquiman.
Por su parte, el alcalde de Tirúa, José Aniñir Lepicheo, destacó la labor de estas mujeres que constituyen un ejemplo para los habitantes de su comuna. “Ellas son un ejemplo de a pesar del daño que se produjo, supieron ponerse a la altura de lo que se requería y han seguido trabajando”, indicó.
Asimismo, Aniñir agregó que la situación comunal sigue mejorando. “Nos hemos seguido recuperando paulatinamente, terminamos la limpieza de la ciudad, la construcción de mediaguas”, indicó el alcalde, “y con el monto que nos entregó la Conadi, 60 millones de pesos, esperamos beneficiar a las 180 familias indígenas que hasta el momento hemos logrado catastrar”.