Tuma “Diálogo Sin Exclusión, Desde Las Víctimas Hasta La CAM»

 Tuma “Diálogo Sin Exclusión, Desde Las Víctimas Hasta La CAM»

TUMAOkComo Senado podemos promover instancias de más largo plazo, un espacio que promueva diálogo, paz y justicia, con todos los actores, sin ninguna exclusión, expuso el congresista PPD.

 Luego de la sesión especial donde se abordó la violencia en La Araucanía, el senador Eugenio Tuma, manifestó que «es importante que en estos espacios avancemos en la construcción de espacios de trabajo y acuerdos para buscar soluciones a este conflicto histórico», aseguró.

En este sentido, el legislador PPD dijo que todos «debemos tener una visión histórica que permita identificar la violencia que ha enfrentado La Araucanía, por lo tanto no se trata de justificar violencia con violencia. Cuando se vulneran derechos fundamentales no hay empate posible, pero tampoco hay que prescindir de la mirada histórica que nos permite apreciar las acciones y yerros, especialmente del Estado».

«Es violento que un estado no quiera reconocer a sus pueblos originarios que aportan diversidad e identidad. Es violento que se niegue su lengua, tradiciones, tierra, agua y se le obligue a transformarse en mano de obra barata para la industria forestal.  Nuestro aporte es promover instancias de dialogo y acuerdos con todos los que tengan voluntad de avanzar, las posiciones violentas, racistas o discriminadoras se auto excluirán y avanzaremos con todos los actores que quieran ser parte de la solución».

En cuanto a la agenda legislativa, el senador Tuma dijo que como país debemos avanzar en la formulación de propuesta que garanticen los derechos de los pueblos indígenas, particularmente en materia de conocimientos tradicionales, patrimonio cultural y natural, desarrollos sustentable, expresión del consentimiento previo e informado, libre disposición de sus recursos y participación en los beneficios  en las iniciativa que han consentido participar.

«Muchas de ellas las hemos ingresado al Parlamento, pero debemos seguir trabajando con aportes específicos para promover una solución a los efectos que han marcado el desarrollo de la región producto de las violencias que ha enfrentado La Araucanía», aseguró Tuma Zedán.

Violencia

A la violencia política y territorial «se suma la violencia de la ocupación del territorio Mapuche en manos de la industria forestal impulsada en plena dictadura con el Decreto 701 y la usurpación de aguas dictaminada en el Código de Aguas y que transformó un bien público en uno de mercado».

A la violencia, horrores y errores del Estado se suma, especificó el senador PPD, la postergación y la violencia social que enfrenta la Región de la Araucanía, que sigue siendo la región más rezagada del país.

«El 2013 el nivel de crecimiento llegó un 3%, por debajo del promedio nacional, en competitividad el informe 2012 nos ubica en el último lugar, respecto al Índice de Desarrollo Humano nos ubicamos en el penúltimo lugar. Es claro que este este modelo de crecimiento no implica mayor desarrollo y lo que es peor, afecta el bienestar de la población comprometiendo su acceso a los recursos hídricos», finalizó Eugenio Tuma Zedán.

También puedes leer

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *