Ufro Entre Las Diez Mejores Universidades De Chile Según Informe SCImago Research Group 2014

La institución más importante de La Araucanía se empina en el octavo lugar a nivel nacional, se ubica entre las 100 mejores Latinoamérica y está en el lugar 150 en Iberoamérica. Los indicadores revelan que mantuvo su posición respecto de 2013.
Por cuarto año consecutivo, la Universidad de La Frontera se ubica entre las diez mejores instituciones de educación superior a nivel nacional, 92 en Latinoamérica y 150 en Iberoamérica, según el informe del SCImago Institutions Ranking Iberoamérica (SIR) 2014.
Ubicada en el octavo lugar, la Ufro continúa la senda que ha trazado en sus últimos períodos y vuelve a destacar en productividad científica, colaboración internacional y liderazgo científico.
Estos tres indicadores señalan que el número total de documentos publicados en revistas académicas indizadas en Scopus en el período 2008-2012 asciende a mil 212 artículos; el porcentaje de la producción de la institución publicada en colaboración con instituciones de fuera del país es de un 38,04 por ciento y que el liderazgo científico -definido como la producción de una institución en la que ésta es “el principal contribuidor”- es de un 62,38 por ciento.
“La tendencia al alza es lo que podemos apreciar en muchas universidades latinoamericanas, que están produciendo investigación y generando conocimiento y, en ese sentido, nosotros no estamos ajenos”, dijo el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Raúl Sánchez.
Asimismo, el Vicerrector destacó que “este es el ambiente en el que se está desenvolviendo la investigación, por lo tanto, mantenerse en el tiempo es uno de los desafíos más importantes que tiene la Universidad. Esto es producto de un cambio cultural que se ha instalado en esta casa de estudios y mantenerse en estos lugares supone un esfuerzo grande, tanto de la universidad como de sus investigadores”.
Ufro y sus pares
Sobre cómo la UFRO se posiciona respecto de otras casa de estudios emblemáticas a nivel país, el Dr. Sánchez señaló que el posicionamiento ha sido exitoso, convirtiéndose en un referente, principalmente porque se ha mantenido el incremento de publicaciones y, con ese trabajo sostenido, se ha acortado la brecha con instituciones que históricamente han mostrado indicadores más auspiciosos. “Esto significa que la Universidad va a seguir siendo una institución compleja, con fuerte énfasis en la investigación”, añadió el Dr. Sánchez.
Internacionalización
Y tal como señala el indicador, la asociatividad con instituciones extranjeras es y será uno de los pilares fundamentales para desarrollar adecuadamente investigaciones y fortalecer el capital humano avanzado que aquí se forma.
“El camino de la internacionalización está trazado y es un dato que se puede obtener por la cantidad de convenios que tenemos activos con universidades alrededor del mundo, que demuestran que este ámbito es una realidad en el quehacer universitario cotidiano”, agregó.
Cifras 2013
Según SIR 2013, esta casa de estudios tuvo una productividad de 999 documentos publicados en revistas académicas indizadas en Scopus en el período 2007-2011, presentó un 37,84 por ciento de colaboración internacional y un liderazgo científico de 61,76 por ciento.
Scimago
Cada año, SCImago Research Group publica dos informes de instituciones. El SIR Iberoamérica (SCImago Research Group, 2012a) y el SIR Global (SCImago Research Group, 2012b). El primero suele aparecer a principios de año y considera a todas las instituciones de educación superior de los países que componen Iberoamérica con al menos un documento (artículos, revisiones, cartas, conferencias, etc.) de la base de datos Scopus en el quinquenio.
El SIR Global se publica durante el primer semestre y tiene en cuenta aquellas organizaciones que han publicado al menos 100 documentos en el último año del quinquenio. El rango cronológico abarca desde 2003 hasta 2012 y cada informe representa con indicadores el quinquenio.
Los informes presentados no son ranking. La ordenación a partir de la producción científica de las instituciones debe entenderse como un rango predeterminado de distribución, no como una propuesta de ranking.
El único objetivo de este conjunto de informes es caracterizar los resultados de la investigación de la organización con el fin de proporcionar información cienciométrica útil para las instituciones, los políticos y los gestores de oficinas de investigación, ya que es una herramienta válida capaz de analizar, evaluar y mejorar los resultados de investigación.