UFRO y CONADI Crean Plataforma Web Para Realizadores Indígenas

Nuevo sitio web permitirá visibilizar y difundir la obra de creadores consagrados y nuevos desde Putre a Osorno. Desarrollo del Proyecto fue liderado por el Instituto de Estudios Indígenas UFRO.
Un grupo de 21 microdocumentales realizados entre las ciudades de Putre y Osorno albergará el sitio web www.saladerealizadores.cl, inédita plataforma digital que permitirá la difusión y promoción del trabajo de importantes realizadores audiovisuales indígenas del país.
La iniciativa se materializó gracias a un convenio de colaboración entre la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y la Universidad de La Frontera a través de su Instituto de Estudios Indígenas.
Se trata de un valioso producto recopilatorio desarrollado por Guido Brevis, realizador audiovisual de La Araucanía, quien durante siete meses visitó diversas regiones de Chile y logró registrar el testimonio de consagrados realizadores audiovisualistas indígenas, así como también aquellos que inician sus pasos en esta área.
Natalia Caniguan, directora del Instituto de Estudios Indígenas, destacó que este sitio web permitirá acercar y promocionar la obra de los realizadores indígenas a medios y espacios que hoy no están masificados.
“Lo relevante es que se va a dar a conocer a realizadores consagrados y nuevos. Es muy importante que exista un nuevo nicho de comunicación, el que permitirá mostrar temas que son nuevos y que generalmente están más olvidados. Gracias a CONADI pudimos encontrar a representativos por cada pueblo”, agregó.
Joaquín Bizama, director subrogante de la CONADI, resaltó la importancia del convenio firmado con la UFRO, ya que a su juicio permitió encontrar los apoyos necesarios para lograr productos de calidad y una difusión de la cultura a la altura de lo que se merecen los pueblos originarios.
“Me parecen trabajos de mucha calidad y lo importante es que se abarcan muchos pueblos. También es importante para el acervo cultural de los niños, porque tiene no solo una mirada, sino que hay miradas de los nueve pueblos indígenas reconocidos en Chile”, indicó Joaquín Bizama.
El director subrogante de la CONADI sostuvo que la idea es poder seguir apoyando este tipo de iniciativa a través de los fondos que dispone el Departamento de Cultura y Educación, haciendo énfasis en poder hacer alianzas y convenios como el materializado con la UFRO para lograr óptimos resultados.
CATÁLOGO
En el sitio web, junto a los 21 microdocumentales, los visitantes también podrán encontrar un catálogo con la información de los realizadores indígenas y sus obras, material que podrán descargar de manera gratuita en formato PDF.
Guido Brevis, realizador audiovisual que estuvo a cargo del desarrollo del proyecto, sostuvo que se trató de una experiencia bastante enriquecedora, ya que permitió actualizar la información sobre los trabajos del área que se están realizando en este minuto en el país.
El viaje emprendido por Guido Brevis permitió recopilar los testimonios de realizadores audiovisuales indígenas desde Putre a Osorno, incluyendo autores de Iquique, Santiago, Viña del Mar, Temuco, Tomé, Cañete, Chiguayante, Nueva Imperial y Panguipulli.
“Hicimos un recorrido a nivel nacional y conocimos a bastantes realizadores que trabajan en un rango que va desde la televisión comunitaria, el área cultural y social en comunidades, hasta grandes realizadores. Todo esto nos da una idea del amplio espectro de realizadores y audiovisualistas indígenas que deberían ser promocionados y visibilizados”, explicó.
Guido Brevis sostuvo que lo valioso del producto final es que los realizadores seleccionados son reconocidos y valorados por las comunidades. En ese sentido, puntualizó, lo que identifica a este grupo de artistas es poner en relieve las temáticas indígenas, las preocupaciones de los pueblos y auto identificarse con sus respectivos pueblos.