Un 80% De Avance Tienen Las Innovadoras Casas Pehuenches Anti Terremoto Blanco En Lonquimay

 Un 80% De Avance Tienen Las Innovadoras Casas Pehuenches Anti Terremoto Blanco En Lonquimay

CasasLonquimayInviernoAdelantándose al invierno la Seremi de Vivienda Paz Serra llegó hasta la cordillerana comuna para inspeccionar las obras.

Viento en popa avanza la construcción de las denominadas viviendas Pehuenche o Cordilleras que construye el ministerio de Vivienda y Urbanismo en las zonas extremas de la Araucanía, específicamente en los sectores rurales de Lonquimay y Curarrehue.

Fue la propia seremi del Minvu, Paz Serra, quien en compañía del director del Serviu, Daniel Schmidt, el alcalde de Lonquimay, Guido Barría y el Gobernador de Malleco, Erich Baumann, llegaron hasta los aislados lugares para ver en terreno el avance de las obras de este programa piloto que busca construir 50 viviendas con un innovador diseño, que permita paliar en parte las enormes dificultades que deben vivir los habitantes de sectores cordilleranos de la Araucanía.

Esta idea que venía encubándose desde hace un tiempo en la Seremi, comenzó su materialización el año pasado, cuando durante dos semanas, un equipo del Minvu compuesto por diferentes profesionales realizó un barrido por los sectores más alejados de estas dos comunas cordilleranas. Gracias  a este trabajo se sacaron datos importantes que han permitido ubicar los casos de mayor vulnerabilidad a  los cuales se les entregó un subsidio para la materialización de una vivienda especialmente adaptada a las condiciones climáticas de la zona.

Para Fidel Cayul, del sector rural Lonquimay, esta es una gran ayuda, la cual nunca imaginó, por eso dice sentirse muy agradecido. “Hay una tremenda diferencia en la casa en la que vivíamos y esta que nos van a entregar. Va hacer muy cómoda y amplia para el invierno. Acá la nieve es muy complicada, hay mucho frio y a veces hay inviernos muy nevosos y no se puede salir de la casa. Estamos muy contentos, de hecho la verdad que cuando vimos los planos no lo creíamos, pero ahora estamos felices de todas las autoridades que hicieron posible esto. Cabe destacar que don Fidel, vive solo con sus dos niños sordos, el en muchas ocasiones tiene que ir a la escuela del sector junto a sus hijos para aprender el lenguaje de señas.

Por otro lado, Osvaldo Loncopan, (sector rural Curarrehue), dijo que “esta es una bendición muy grande, no me lo esperaba, estamos muy contentos con toda mi familia, ya que nunca pensamos en tener una casa tan bonita y grande. Acá los inviernos son muy duros y fríos, la casa también se nos hacía chica ya que vivo con mis hijas, nietos y yernos, por eso agradezco a todos quienes hicieron posible esto”. Cabe destacar que Don Osvaldo tiene 5 hijas y luchó por mucho tiempo por su vivienda. Antes vivía en una casa hecha por el gracias al subsidio rural de hace más de 20 años.

Durante el recorrido la Seremi Paz Serra, se mostró conforme con las obras las cuales avanzan de muy buena manera tanto en Curarrehue como en Lonquimay. “ Hoy revisamos en terreno el avance de lo que hemos diseñado como casa cordillerana o Pehuenche. Este es un proyecto que hemos realizados gracias al análisis que hemos hecho durante este Gobierno, respecto de la pertinencia de construir viviendas sociales adecuadas al lugar que pertenece, aquí estamos en la cordillera por lo tanto tenemos que diseñar una vivienda que esté preparada para ello. Lo bueno es que ya nos hemos encontrado con casas que tiene en algunos caso un 80% de avance y esperamos poder llegar antes del invierno a 100 por ciento de las viviendas construidas, eso si el tiempo lo permite”.

Para Daniel Schmidt, director del Serviu, dijo que “la particularidad de las casas es que están hechas para las condiciones climáticas que afectan la zona. Se ha diseñado para que las familias no tengan problemas. La vivienda tiene 55,5 metros cuadrados y tiene la capacidad de ampliarse interiormente con la estructura ya prediseñada a 75 metros cuadrados. Además manifestó que está separada del suelo, para que en la zona baja se pueda almacenar, leña o forraje y que las pendientes de la nueva casa, les permitirá el escurrimiento fácil de la nieve”.

Características de las viviendas

 

En esta primera etapa el Minvu tiene como objetivo construir 50 viviendas, 30 para Lonquimay y 20 para Curarrehue, existiendo dos modelos o diseños. El primero es uno para familias de menos de 4 personas donde su superficie llega a los 50 mt2. El otro es para más de 4 integrantes y su superficie es de 62mt2. Sin embargo ambas se pueden ampliar. Constan de dos o tres dormitorios dependiendo del grupo familiar, cocina con estufa a leña instalada y termocañon, además de baño y living comedor. Todo con aislación térmica adecuada a la zona cordillerana.

Su crecimiento vertical permite proyectar la ampliación de la vivienda hacia arriba, como también su proyección “hacia abajo”, permite servir como refugio para animales y forraje.

La proyección de crecimiento interior programada, evita intervenciones estructurales posteriores, además cuentan con un mejoramiento en el estándar de habitabilidad, con ventanas termopanel, uso de recursos naturales, además de una identidad cordillerana.

También puedes leer

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *