Vacunación Antirrábica Masiva Por Caso Positivo En Murciélago

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MURCIELAGOS A TRAVES DE LA MORDEDURA LA CUAL OCASIONA RABIA

En las inmediaciones de donde se pesquisó el caso
La SEREMI de Salud inició hoy una vacunación antirrábica masiva a los animales del edificio y las inmediaciones de donde se pesquisó un caso de rabia en murciélago en la ciudad de Temuco, confirmado ayer por el Instituto de Salud Pública de Santiago.
El murciélago (Tadariba brasiliensis) que dio positivo en el examen fue encontrado en calle Calatayud, por lo que hoy se están vacunando gatos y perros en el edificio, además de informar a residentes acerca de esta enfermedad y las medidas de cuidado, campaña que continuará mañana y el lunes.
El Seremi de Salud, Dr. Carlos González, hizo un llamado a la población para colaborar con este procedimiento y evitar así el contagio por rabia de animales domésticos, ya que se trata de una enfermedad altamente letal. El último caso en humanos en Chile fue en el 2013. “Nosotros vamos a iniciar a partir de hoy día, la vacunación en el denominado perifoco, que incluye las calles Recreo por el Este, calle Inglaterra por el Sur, calle Hochstetter por el Oeste y calle Gabriela Mistral por el Norte”, afirmó. Explicó que el procedimiento continuará mañana 26 de octubre en los edificios vecinos entre las 10 y 13 h; y el día lunes 30 en las casas particulares que están en los alrededores del perímetro, entre las 10 y 16 horas.
Este caso positivo de rabia en murciélago es el número 12 en lo que va del año detectado en la región.
MORDEDURAS
La rabia se contagia por mordeduras y el agente o animal que lo transmite permanece en el ciclo silvestre, doméstico o rural, por ello es necesario dar aviso de comportamientos que resultan evidencia clara de que un animal se encuentra infectado y representa un peligro. En Chile, la rabia fue endémica hasta 1970 y en 2010 se declaró libre de rabia canina, pero todavía existe en países vecinos como Perú, Bolivia y Argentina.
La rabia es una enfermedad zoonótica viral, de tipo aguda e infecciosa, que es altamente mortal en casi todos los casos, una vez que han aparecido los síntomas clínicos. El virus se encuentra difundido en todo el planeta y ataca a mamíferos domésticos y salvajes, incluyendo también al ser humano. Se encuentra en la saliva y en las secreciones de los animales infectados y se inocula al hombre cuando esos animales lo atacan y provocan alguna lesión.
La rabia se caracteriza por una encefalomielitis aguda (respuesta agresiva del sistema inmunológico que destruye la capa de mielina de los nervios y altera su funcionamiento a nivel del cerebro o médula espinal). El período de incubación es variable (va desde 7 días a más de un año). Los síntomas iniciales en las personas contagiadas son inespecíficos: cansancio, dolor de cabeza, fiebre, falta de apetito, náuseas, vómitos. Luego se compromete el sistema nervioso central y surge dificultad para tragar, desorientación, alucinaciones, convulsiones, parálisis.
RECOMENDACIONES:
Evitar todo contacto innecesario con murciélagos. La manipulación de éstos, en caso de ser necesario, se debe realizar con las medidas de seguridad que permitan prevenir el contacto directo.
Si encuentra en murciélago sospechoso de rabia (vuelan durante el día, chocan con paredes, tienen apariencia de embalsamados, muertos) avisar a la Seremi de Salud (989217312) o al establecimiento asistencial más cercano.
Mantener a perros y gatos con la vacuna antirrábica vigente.