Voceros De Mapuches En Huelga Se Marginan De Mesa De Diálogo Del Cerro Ñielol

Por que no cumple con las expectativas para poner fin al ayuno, al no tratar los temas judiciales que afecta a los comuneros en huelga de hambre.
A 72 días de la instalación de la mesa de diálogo en el cerro Ñielol, para analizar el futuro desarrollo de las comunidades campesinas y entre ellas los mapuches; dejo de ser bien recibida, más bien se avisto como un oportunismo del gobierno para acallar las verdaderas demandas de los ayunantes, que dicen relación con los temas judiciales, por los cuales se inicio la movilización. Como es el desistimiento del gobierno por las 34 querellas terroristas, recalificar los hechos como simples delitos y el termino del doble enjuiciamiento en la justicia militar y civil en un mismo hecho; así como la instalación de una mesa, quede garantías para poner fin a la huelga y es por ello que los voceros decidieron marginarse, expreso Maria Tralkal.
“Que no puede poner a la misma altura el plan Araucanía y la vida de 35 personas, por lo tanto no nos sentaremos en la mesa de diálogo del cerro Ñielol. La otra mesa que es la de Ezzati, tiene que ver con una propuesta que nosotros le hicimos al Arzobispo que el fuera el facilitador con el ejecutivo, para que el también de alguna manera viera que los acuerdos de ambas partes que se cumplieran. El ejecutivo esta tratando de ser responsable al Arzobispo Ezzati de responder y resolver algo que corresponde al presidente Piñera en estos momentos”, señaló la vocera indígena.
En tanto, para el senador Eugenio Tuma, esta es la posibilidad de abordar en forma simultánea el problema del desarrollo y judicial que afecta a los mapuches de la Araucanía.
“Es indispensable constituir la mesa de diálogo, para ver con profundidad los termas del pueblo mapuche. Pero al mismo tiempo es urgente establecer la mesa real de negociación con los huelguistas o representantes de los huelguistas, son dos temas que hay que resolver de manera simultanea”, sostuvo el legislador.
Por su parte, especialmente criticó se mostró el senador, Jaime Quintana, por el nivel de improvisación con que se esta abordando la instancia de la mesa de diálogo, donde más que un diálogo dijo, parece un monólogo en su forma de convocatoria y temario.
“El gobierno a dicho que tal día en el cerro Ñielol se va a conversar del Plan Araucanía. Entonces, aquí no estamos hablando de lo que les preocupa a los chilenos de cómo se resuelve, se termina una huelga de hambre, que ya se empina sobre los 70 días y significa un riesgo vital para más de 34 comuneros mapuches”, indicó el parlamentario opositor.
En la primera fase de la mesa que se instalaría, a partir de mañana, participarían los ministros Felipe Katz y Cristián Larroulet, dirigentes del sector empresarial, agrícola, universidades, dirigentes y lideres mapuches. El sector político será representado en una segunda instancia que tendría lugar a contar de la próxima semana.
Por otro lado, hasta el Hospital de Victoria luego de sufrir una severa descompensación en su estado de salud, fueron trasladados en horas de la tarde de ayer desde la cárcel de Angol los comuneros Waikilaf Cadín Calfunao y Victor Hugo Queipul Millanao. Antonio Cadin padre de uno de los comuneros dijo que ambos indígenas autorizaron al personal médico para ser asistidos e hidratados con suero, pero negándose a recibir alimentación parental.
Estas dos personas se suman a los comuneros Felipe Huenchullan y Fernando Millacheo que permanecen en el mismo centro asistencial desde la semana pasada. En igual condición y bajo observación en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial permanece Ignacio Andrés Gutiérrez Coña, totalizando 5 los mapuches asistidos luego de completar 72 días en huelga de hambre.